martes, 21 de marzo de 2017

¿Por qué estudiar Terapia fisica?

La terapia física es una profesión dentro del área de salud. Se encarga de la prevención y el manejo de desórdenes que impliquen complicaciones en el movimiento humano. Trata problemas de salud debidos a condiciones y enfermedades que van desde trastornos del sistema nervioso hasta problemas a nivel gástrico.Resultado de imagen para terapia fisica concepto

¿Por qué estudiar Terapia física?

Una premisa fundamental de la Terapia física es que el organismo humano posee energía sanadora innata y siempre hace todo lo que está en su alcance para cuidar de sí mismo, sin embargo, hay veces que necesita ayuda para alcanzar ese estado. Esencialmente, la Terapia física se define principalmente como el empleo de la prueba muscular para poder reconocer los desequilibrios en química, emocionales o de otro campo estructural de la energía existente en el organismo con la finalidad de establecer las necesidades curativas prioritarias del organismo y examinar los cambios en la energía corporal provocados por un amplio espectro de procedimientos terapéuticos.
A modo de resumen, la Terapia física es un método no invasivo que utilizando la información del músculo con precisión y el conocimiento del cuerpo, puede auxiliar en la disminución del estrés y el dolor, llegando a mejorar el desempeño en la escuela, el hogar, el trabajo, el deporte, las relaciones y promueve la salud y el bienestar. La Terapia física ayuda a uno a acceder al conocimiento interior y encontrar de nuevo el poder de elección de la propia vida. La Terapia física permite tomar el poder de la manera de relacionarse con el pasado, la situación actual y el futuro.

¿A qué tipo de personas les puede interesar esta carrera?

A los que tienen un interés en la medicina natural y curas alternativas a la medicina convencional. Entre las aptitudes que un buen Terapia física debe poseer se encuentran el respeto por sus pacientes, ser una persona honrada y autocrítica que conoce sus limitaciones y fortalezas, una persona consecuente, flexible, que posea habilidades de comunicación, capacidad de anticipación y, por supuesto, responsable.

¿Qué tipo de trabajo hace alguien que ha estudiado Terapia física? ¿Qué alcance tiene la carrera?

Las aplicaciones de la Terapia física incluyen: mecánica y ortopedia, fuerza y ​​acondicionamiento, la psicología del deporte, rehabilitación, la terapia física y ocupacional, el deporte y el ejercicio. Quienes han obtenido el título en Terapia física pueden laborar en la investigación, en la industria de los ajustes clínicos y en entornos industriales. Los estudios del movimiento humano y animal incluyen medidas de seguimiento del movimiento, electrofisiología de la actividad cerebral y los músculos, las diversas técnicas para la monitorización de la actuación fisiológica y otras técnicas de investigación sobre el comportamiento y cognitivas.
En muchos países, la Terapia física se refiere a un campo de estudio y no se relaciona con una profesión. La Terapia física se suele aplicar en el campo de la salud y sobre todo en deportistas de diferentes niveles, pero más a los deportistas de élite.

¿En qué sectores se requieren los profesionales de Terapia fisica?

Aquí es donde los profesionales de Terapia fisica pueden laborar:
  • En el fomento a una vida saludable: Se centran en mejorar la salud, la aptitud y el bienestar de los individuos, como en gimnasios, en entrenamientos personales  y la industria.
  • Clínica / Rehabilitación: También trabajan con las personas para ayudar en la recuperación óptima. Ellos trabajan en la casa de los individuos afectados, así como en gimnasios, clínicas de rehabilitación, etc.
  • Ergonomía: Los trabajan en la industria para evaluar la idoneidad del diseño de estaciones laborales y ofrecer sugerencias para las modificaciones y dispositivos de asistencia.
  • Salud y seguridad: Los Terapia física pueden identificar los peligros y ofrecer recomendaciones y soluciones para aumentar la salubridad y seguridad en el ambiente laboral.
  • Coordinación de la administración en casos de discapacidad: Los Terapia física recomiendan y proporcionan estrategias para retornar a una persona lesionada a su funcionamiento óptimo.

¿En qué universidades puedo estudiar Terapia física?Resultado de imagen para terapia fisica concepto

En España: Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Alcalá, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, etc. Además, hay diversas instituciones que imparten cursos.
En Argentina: Universidad de Morón, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Universidad Católica de La Plata, Universidad de Buenos Aires, Universidad Abierta Interamericana, Universidad Nacional de Córdoba, etc.
En Colombia: Universidad de la Sabana, Universidad del Rosario, Universidad Santiago de Cali, etc.
En Venezuela: Universidad Central de Venezuela, Universidad Arturo Michelena (UAM), etc.
En México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Mesoamericana del Golfo, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Autónoma de Guadalajara, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad Autónoma en el Estado de México, etc.

domingo, 19 de marzo de 2017

Importancia de la Psicomotricidad

Importancia de la Psicomotricidad



El objetivo final de todas las estrategias de la psicomotricidad consiste en lograrResultado de imagen para psicomotricidad 
que un niño logre desenvolverse con autonomía en sus acciones de relación con el mundo que lo rodea. Dado que la herramienta fundamental de vínculo de los más pequeños es el juego, es mediante esta actividad que los psicomotricistas intentan lograr el enfoque pleno de lo corporal, así como de la expresión de las emociones, del pensamiento e incluso de los incipientes o definidos conflictos en la personalidad o el psiquismo.


Con una creciente importancia en relación con su papel de integración de las ciencias biomédicas y de las ciencias sociales, la psicomotricidad ha ganado un merecido espacio en el abordaje de variadas problemáticas de salud, en especial en los niños.
Resultado de imagen para psicomotricidad gruesa


En la actualidad, se define como psicomotricidad a la disciplina teórica y práctica que se encarga del enfoque y el tratamiento de las alteraciones de la interacción entre áreas como el movimiento, las emociones, el conocimiento y la propia percepción corporal. Por lo tanto, se asume al cuerpo como una unidad y como la herramienta cardinal para la expresión de un individuo y de su relación con el entorno biológico, psicológico y social.
Resultado de imagen para psicomotricidad gruesa



De este modo, es coherente comprender que los expertos en psicomotricidad se ocupan de la terapia de aquellos pacientes con dificultades neurológicas o de su salud mental a través de la mediación corporal y del movimiento coordinado. Sin embargo, este abordaje suele exceder al tratamiento de las situaciones patológicas y, en realidad, puede dirigirse también a los niños sanos para llevar a la máxima expresión todas las capacidades latentes o que deben estimularse. En consecuencia, el terreno de acción de la psicomotricidad no es sólo el ámbito terapéutico, sino que puede cumplir una misión educativa.


10 Alimentos que te ponen HOT!!

Espárragos
El romance de la humanidad con este miembro de la familia de los lirios se remonta cientos de años. Los espárragos "despiertan la lujuria en el hombre y la mujer", escribió el herbolario inglés Nicholas Culpepper en el siglo XVII. Mientras, en la Francia del siglo XIX, a los novios se les servían tres platos de este alimento en su cena prenupcial por una buena razón: El espárrago es una gran fuente de potasio, fibra, vitamina B6, vitamina A y C y la tiamina y ácido fólico. Este último se dice que aumenta la producción de histamina necesaria para alcanzar orgasmos en ambos sexos.
Almendras
El aroma de las almendras al parecer despierta pasión en las mujeres o eso pensaban los poetas y los escribas de épocas pasadas. El escritor francés Alejandro Dumas, el autor de ‘El conde de Monte Cristo’, cenaba sopa de almendras cada noche antes de encontrarse con su amante. Sansón cortejó a Dalila con estos sabrosos bocados, que bajan el colesterol y proporcionan abundantes dosis de vitamina E, magnesio y fibra para mejorar el bienestar general.
Aguacate
A pesar de su forma voluptuosa y femenina, están asociados a la sexualidad masculina. De hecho, el nombre de los aztecas para el árbol de aguacate era Ahuacuatl, ‘árbol de los testículos’. Y, de hecho, podemos estar de acuerdo con los antiguos que pensaban que la fruta que cuelga de dos en dos en el árbol parecen las ‘joyas de la corona’ de un hombre. Pero no todo el mundo está de acuerdo con la idea. Los españoles, de hecho, encontraron los aguacates tan obscenamente sexys, que los sacerdotes católicos prohibido su consumo. Lo que es seguro es que es una fruta rica en nutrientes. Es rico en ácido fólico, vitamina B6, potasio, ácidos grasos omega-3 y ácido oleico, que lucha contra el colesterol ‘malo’. Sí, es rico en grasa, pero los hombres necesitan grasa para que su cuerpo produzca testosterona.
Trufa
Un afrodisíaco famoso desde los tiempos de la antigua Roma es la trufa, que emite un aroma dicen que irresistible para la persuasión femenina, por lo menos para las cerdas. Las cerdas se utilizan tradicionalmente para encontrar estos manjares, porque los animales detectan un compuesto de feromonas en el perfume de las trufas, la androstenona, que es similar al sudor masculino. Por eso, este olor también funciona en los humanos - aunque para algunos es demasiado fuerte como para ser atractivo, mientras que una pequeña parte de la población no puede oler androstenona en absoluto. Sin embargo, para la mayoría - hombre o mujer - en una trufa , negra o blanca, es una de las experiencias culinarias más atractivas del mundo. No hay mejor manera de resumir la sensualidad de la trufa que con las palabras del gran gastrónomo Jean Anthelme Brillat -Savarin, "trufas. Tan pronto como se pronuncia la palabra, despierta recuerdos lujuriosos y eróticos”.
Chile
Los chiles puntúan en la parte superior de la tabla de líderes del amor. Su capacidad para liberar endorfinas puede causar un ‘subidón’ en el estado de ánimo. El calor que genera el chile calienta el cuerpo desde adentro hacia afuera, y tiene el potencial para enviar un impulso de arrancar la ropa. La capsaicina, el compuesto que causa el picor del chile, hará que aparezca un hormigueo en la lengua como una necesidad de ser besada y causa que los labios se hinchen con un tamaño deseable. El chile era utilizado como un ingrediente clave en la bebida de chocolate que el gran jefe Moctezuma consumía antes de su visita diaria a sus hermosas concubinas.
Cacao
¿Por qué comer chocolate nos hace tan felices? Es algo químico. El ‘alimento de los dioses’ contiene teobromina, un alcaloide estimulante similar a la cafeína. El chocolate también ayuda al cerebro a producir serotonina para sentirse bien. Asegúrate de disfrutar de la variedad oscura, que contiene una increíble cantidad de antioxidantes, mientras que el chocolate con leche es sólo eso: la leche y el azúcar con pequeñas cantidades de cacao.
Sandía
Gracias a la investigación reciente por parte del Centro de Mejoramiento de Frutas y Verduras (una parte de la Universidad de Texas), la sandía es conocida como Viagra de la naturaleza. Un fitonutriente que se encuentra en el fruto llamado citrulina tiene el poder de relajar los vasos sanguíneos de una manera similar a la medicación para la disfunción eréctil. Por esta razón, la sandía también se conoce como afrodisíaco del hombre. La citrulina en la sandía se encuentra en mayor concentración en la parte blanca de la carne, por lo que cualquiera que busque un poco de impulso tendría que querer desarrollar el gusto por la corteza de sandía. Además, la sandía es una de las mejores fuentes del mundo de licopeno. Mientras que el licopeno es conocido por sus beneficios para el corazón, también es beneficioso para el funcionamiento de la próstata.
Higos
Se dice que era la comida favorita de Cleopatra. Dulces, las frutas de color púrpura son sexys, tanto Resultado de imagen para HIGUERA
en apariencia como en textura. Por razones obvias, han sido un sinónimo de la literatura erótica de los órganos sexuales femeninos. Para los antiguos griegos, eran ‘más preciados que el oro’, y muchas culturas asocian los higos con la fertilidad.
Bayas de Goji
Estas pequeñas frutas, muy nutritivas, son conocidas como ‘bayas felices’ en China, donde se las tiene en alta estima por sus poderes afrodisíacos.
Resultado de imagen para Bayas de Goji
 Es en esta nación, donde estas bayas se encuentran más frecuentemente, se utiliza en platos salados y dulces e, incluso, son utilizados como base del vino. A medida que se conocen sus virtudes nutritivas, las bayas están cada vez más disponibles en todo el mundo. Ahora se sabe que las bayas de Goji ofrecen una mayor concentración de beta-caroteno que la mayoría de las frutas. Además, las pruebas clínicas han demostrado su potencia para el tratamiento del síndrome metabólico, un precursor de la disfunción eréctil.
Ostras
Estos moluscos deliciosos son el afrodisíaco clásico. Las ostras crudas tienen alto contenido en zinc, lo que eleva el esperma y la producción de testosterona, y eso aumenta la líbido. Al igual que algunos pescados, las ostras contienen ácidos grasos omega-3, que aumentan su bienestar general e incluso ayudan a luchar contra la depresión. También son una fuente de dopamina. No es de extrañar que Casanova comiera 50 ostras crudas todos los días
fuentes:http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/alimentos-afrodisiacos-salud-alimentacion_0_1766625303.html

10 datos sobre el Alzhéimer que seguramente no sabías

Seguramente sabrás que la enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia. Lo que quizás no sepas estos 10 curiosos datos relacionados con esta enfermedad:
1) Los bebedores regulares de café tienen un menor riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzhéimer y otras demencias debido a un componente no identificado de la cafeína.
Artista con la enfermedad de alzheimer.
Artista con la enfermedad de alzheimer.
2) La curcuma (que se encuentra en el curry) ha resultado ser sorprendentemente eficaz contra los síntomas del Alzheimer en múltiples estudios, y en la actualidad supera a cualquier medicación contra el Alzheimer. Fuente
3) Una bacteria de la Isla de Pascuapuede ayudar a frenar la enfermedad de Alzheimer. Fuente
4) Una simple prueba que implica pedirle a un paciente que dibuje la esfera de un reloj se utiliza como una herramienta de detección de la enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencia.
test del reloj
5) Once estudios médicos demostraron que el consumo de cigarrillos reducía el riesgo de desarrollar Alzheimer. Sin embargo, 10 años más tarde, salió a la luz que cada estudio fue realizado por científicos relacionados con la industria del tabaco. Fuente
6) En 1984, un psicólogo dijo que Ronald Reagan sufría la enfermedad de Alzheimer, 10 años antes de su diagnóstico oficial. Se basó en errores en los discurso de Reagan. Fuente
7) Eva Vertes, una adolescente de 17 años, descubrió un compuesto importante que impide la muerte de las células cerebrales, un paso crucial en encontrar una cura para el Alzheimer. Fuente
8) Casi todas las personas que tienen síndrome de Down suelen estar más expuestos al Alzheimer cuando llegan a los 40 años. Esto se debe al hecho de que tienen una copia extra del gen responsable de la formación de las placas que conducen a la enfermedad. Fuente
claves-contra-el-alzheimer
9) Un estudio de 2003 encontró que las personas que comían pescado una vez a la semana o más tenían un 60% menos de probabilidades de desarrollar Alzheimer que los que consumían pescado con menos frecuencia. Esto es mucho más efectivo que cualquier fármaco conocido. 
10) Aproximadamente 1 de cada 200 islandeses y escandinavos tiene una mutación en un gen asociado con la enfermedad de Alzheimer que le protege contra la enfermedad.
fuente: https://www.recursosdeautoayuda.com/datos-sobre-el-alzheimer/ 

La fisioterapia en pacientes amputados de miembro inferior

La fisioterapia en pacientes amputados de miembro inferior

AUTOR:
EFISIOTERAPIA
FECHA:
09 MAY 2011

INTRODUCCIÓN
La amputación es un tipo de intervención que se realiza hace siglos con el objetivo de reducir la invalidez, eliminar extremidades inútiles y salvar vidas.
Se reconoce actualmente que el tratamiento de la persona amputada abarca no solo la cirugía, sino también la restauración de la función y el ajuste de un miembro artificial.
El tratamiento global del amputado debe considerarse como un proceso dinámico continuo, que comienza en el momento de la lesión y continua hasta que el paciente ha alcanzado la máxima utilidad de su prótesis y es capaz de realizar las actividades esenciales de la vida diaria y de ocupar un empleo-
Se sabe que las amputaciones de miembros inferiores son 7 u 8 veces mas frecuentes que las de miembro superior. La fisioterapia interviene de manera activa durante el entrenamiento de estos pacientes amputados de extremidades inferiores para su rehabilitación.
El trabajo siguiente se enfocará sobre el tratamiento rehabilitador de las personas amputadas, especialmente los que han subido amputación miembros inferiores, a través de los ejercicios físicos. La vendaje neuromuscularterapia y la rehabilitación ambulatoria son elementos que serán analizados en todo el desarrollo y ulterior discusión de este trabajo.
DESARROLLO
CONCEPTOS
Amputación:
La palabra amputación viene del latín amputatio que significa separación de un miembro o parte del mismo, de una parte saliente del cuerno
Es el corte y separación de una extremidad del cuerpo mediante traumatismo (también llamado avulsión) o cirugía.
Se distingue entre:
1. Amputación de partes blandas (p. ej., amputación de mamas)-
2. Amputación de extremidades (p. ej., muslo).
La amputación de miembro inferior puede ser unilateral o bilateral. Si la amputación se realiza en una articulación, se denomina “exarticulación o desarticulación”.
Después de una amputación, prácticamente el 100% de las personas experimenta la sensación de miembro fantasma, que suele describir como la percepción de que el miembro amputado todavía está presente.
Muñón:Porción de un miembro amputado, comprendida entre la superficie de sección y la articulación próxima. La forma ideal del muñón es cónica.
Prótesis: Es una extensión artificial que reemplaza o provee una parte del cuerpo que falta, el principal objetivo de una prótesis es sustituir una parte del cuerpo que haya sido perdida por una amputación, además se suele utilizar con fines estéticos.
LAS CAUSAS MAS FRECUENTES DE LA AMPUTACION DE MIEMBRO INFERIOR:
- Trastornos de la circulación sanguínea p. ej., arteriosclerosis, diabetes mellitus, ulcus cruris (ulcera indolente varicosa de la pierna), obstrucción de las arterias (p. ej., “pierna de fumador”)-
- Traumatismos (p. ej., avulsión, sección, explosión, aplastamiento)-
- Herida causada por arma de fuego-
- Pseudoartrosis infectada-
- Quemaduras-
- Congelaciones-
- Enfermedades cancerosas-
- Infecciones (p. ej., gangrena gaseosa, tuberculosis)-
- Inflamaciones (p. ej., osteomielitis)-
- Deformidades congénitas graves
TIPOS DE AMPUTACION DE MIEMBRO INFERIOR
Se reconocen los siguientes tipos de amputación en los miembros inferiores:
    • Amputación de dedos
    • Amputación parcial de pie (Chopart, Lisfranc)
    • Desarticulación del tobillo (Syme, Pyrogoff)
    • Amputación debajo de la rodilla (transtibial)
    • Amputación en la rodilla (desarticulación de la rodilla)
    • Amputación arriba de la rodilla (transfemoral)
    • Rotación de Van-ness (Rotación del pie y reimplantación de forma que la articulación del tobillo se utiliza como rodilla.)
    • Desarticulación de la cadera
    • Amputación en la pelvis
EVALUACION DEL PACIENTE AMPUTADO
La evaluación de las personas con amputaciones supone mucho más que limitarse a elegir un sustituto para la parte del cuerpo perdida, es preciso valorar el estado de salud general del paciente.
1-Como llega el paciente al departamento-
2-Síntomas objetivos
a) Tipo de cicatriz: el tipo de cicatriz ideal es transversa media-
b) Forma del muñón: Cónico, .Puntiagudo, Globuloso, Deforme, Rectangular-
c) Niveles de Amputación:
-1/3 superior
-1/3 medio
-1/3 inferior
- Desarticulado
3- Síntomas sujetivos: Son todos aquellos que el paciente refiere (Puntos dolorosos, sensaciones fantasmas, calambre, Hormigueo…)
4) Sensibilidad: Respuesta fisiológica del organismo a los diferentes estímulos-
5) Valoración Articular: Se prueba de forma pasiva, llevando el segmento hasta su máximo desplazamiento del arco articular-
6) Valoración Muscular: Veremos si el paciente realiza los movimientos venciendo máxima, moderada o mínima resistencia, o si lo realiza libremente-
7) Examen pre-protésico: Se le realiza al paciente unilateral. Observamos lo que es capaz de realizar sin su prótesis rehabilitadota dentro de las paralelas-
8) Examen Protésico o Ambulatorio: El paciente ya posee su prótesis y es llevado a las paralelas, observamos si presenta buena postura, estabilidad y equilibrio.
9) Pautas de tratamiento-
Esta se determinara según lo que arroje el examen físico-
TRATAMIENTO REHABILITADOR
En la práctica diaria, ha resultado útil dividir el programa de rehabilitación de los pacientes amputados en cuatros fases:
1-Fase prequirúrgica o pre-operatorio
2-Fase quirúrgica-
3-Tratamiento pre-protésico
4-Tratamiento protésico
1- Fase prequirúrgica o pre-operatorio
En condiciones ideales, el tratamiento de rehabilitación comienza antes de la amputación real.
Profilaxis de Neumonía
- Terapia respiratoria
- Frecuentes cambios de Postura
Profilaxis de la trombosis
- Vendaje de las piernas / medias antiembolia
- Isometría
- Series de movimiento de forma intermitente
Estimulación de la circulación sanguínea
  • Series de movimiento de forma intermitente
Movilización
- Tratamiento de las contracturas
- Estiramientos musculares: flexores de la cadera, aductores de la cadera
- Movimiento activo
- Movimiento asistido
- Movimiento pasivo
Estabilización
- Fortalecimiento de la extremidad inferior
- Fortalecimiento del tronco
- Fortalecimiento de la extremidad superior
Preparación para la reeducacion de la marcha
- Aprender a andar con prótesis preamputación (medio de ayuda: espejo)
Aprendizaje del uso
- Ejercicios de caída
- Conocimiento de la prótesis
2 -Fase quirúrgica

Es importante tener en cuenta por parte del cirujano, que el nivel de amputación sea el adecuado para cada tipo de paciente y que ese muñón quede con las condiciones para que se pueda realizar una correcta rehabilitación.
3 -Tratamiento rehabilitador en la etapa pre-protésica:
Si el entrenamiento no se inicia antes de la cirugía, debe realizarse tan pronto como sea posible después de la operación. Los objetivos en esta etapa son conseguir una independencia funcional respecto a los autocuidados y la movilidad sin una prótesis, así como preparar al paciente y a su miembro residual para el uso de la prótesis.
Esta preparación se logra mediante:
- Aprendizaje de la realización del vendaje del miembro residual para conseguir y dar la forma deseada al muñón.
- Ejercicios fortalecedores del muñón-
- Ejercicios para ampliar y conservar arco articular-
- Golpeteo del muñón en saco de arena
- Mecanoterapia: Mesa de poleoterapia-
- Ejercicios en el colchón para fortalecimiento de cuello, tronco y miembros superiores; desarrollo del equilibrio y de independización-
- Ambulación: Corrección postural frente al espejo, training de marcha entre paralelas, entrenamiento de la marcha con banquillos, muletas y otros aditamentos utilizados para la marcha dentro y fuera de paralelas, cuclillas con miembro indemne y entrenamiento del equilibrio-
-Medicina física si lo requiere
-Se puede dar masaje suave en el miembro residual distal para evitar adherencias cicatriciales y proporcionar aferencias táctiles y desensibilización ante el dolor.
4-Desarrollo de la etapa protésica:
Cuando el paciente ha alcanzado buena fuerza muscular, buena configuración del muñón y no presenta complicaciones pasamos a la etapa protésica-
Una vez que el paciente ha recibido la prótesis, necesitará nuevo entrenamiento para aprender a funcionar adecuadamente con el aparato.

En los pacientes que han sido sometidos a una amputación de la extremidad inferior, el enfoque se dirige a conseguir un patrón de marcha suave y simétrica, para lograr el máximo rendimiento energético y el mejor aspecto estético.
Una vez conseguida la adaptación de la prótesis y realizado el entrenamiento del paciente, el resultado funcional suele ser bueno-
Primera fase:

• Aprender a colocarse y quitarse correctamente la prótesis con instrucciones para aumentar progresivamente la tolerancia a su uso.

• Intensificar los ejercicios de equilibrio sobre las prótesis antes de intentar cualquier tipo de marcha (permanecer de pie y transferir el peso corporal a la prótesis y mantener el equilibrio)
• Patrones estáticos de la marcha y postura (utilizar el muñón para mover la prótesis y establecer un patrón de marcha)
• Corrección postural frente al espejo-
• Balanceo laterales y antero posteriores-
• Adiestrar en las distribuciones del peso del cuerpo sobre ambos miembros inferiores.
Segunda fase:

• Patrones dinámicos de la marcha y posturas entre paralelas-
• Entrenamiento de la marcha entre paralelas con prótesis rehabilitadora-
• Corregir postura frente al espejo-
• Adiestrar en el uso de ayuda ortopédica para la marcha. (Utilización y destreza en el manejo de bastones)
• Corregir fases de la marcha.
Tercera fase:
• Patrones dinámicos de la marcha y postura fuera de las paralelas, en planos irregulares. (Marcha en zigzag, marcha lateral, marcha sobre huellas...)-
• Training de marcha por terrenos planos con incremento progresivo de distancia-
• Disminuir paulatinamente el uso de ayuda ortopédica para la marcha.
Cuarta fase:
• Patrones dinámicos de la marcha y postura de las paralelas por terrenos irregulares.
• Marcha por terrenos irregulares (Marcha con braceo, marcha con obstáculos, elevación y descenso de escaleras….)
• Subir y bajar escalones y planos inclinados-
• Adiestrar en la incorporación desde el piso (caídas) primero en colchón y después en césped.
EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA EL ADIESTRAMIENTO PROTÉSICO
Tanto en amputados unilaterales, como dobles, y aparte de las actividades específicas que cada caso dicte, pueden desarrollarse estos ejercicios, la mayoría se ejecutan entre las paralelas, frente al espejo.

1. Entre las paralelas. Apoyo alternado en cada extremidad. Ir reduciendo la ayuda de las manos hasta anularlas.
2. Entre las paralelas. Flexiones de tronco hacia adelante y extensiones lentas del mismo.
3. Sentarse y levantarse de una silla.
4. Elevar la pelvis de uno y otro lado, despegando el pie correspondiente del suelo.
5. De pie. Flexionar alternativamente la prótesis y el lado sano por la cadera y rodilla.
6. De pie, brazos a los lados. Flexoextensión de cuello al máximo mientras el resto del cuerpo permanece en descanso.
7. De pie. Pies separados 5 cm., inclinarse hacia delante sobre el eje de los tobillos.
8. De pie, pie sano adelantado, peso descargado sobre prótesis atrasada. Hacer que la prótesis se flexione suavemente por la rodilla y se adelante con el mínimo esfuerzo del muñón.
9. De pie. Prótesis adelantada, peso descargado sobre la extremidad indemne. Transferir el peso sobre la prótesis y adelantar el pie sano (si es necesario, podrá asistirse con las manos sobre las paralelas).
10. De pie. Apoyo total sobre la prótesis. Elevar la pelvis indemne.
11. Andar de lado con pequeños pasos flexionando ligeramente la prótesis.
12. De pie, pies separados 5 cm. Peso sobre el lado indemne. Elevar la prótesis flexionando la cadera: hacer lo mismo con la pierna sana, mientras el peso corporal se descarga sobre la prótesis.
13. Marcha de espaldas. Cuando el pie protésico se coloca detrás de la rodilla ésta queda bien bloqueada, pero cuando el pie retrasado es el sano, la rodilla protésica puede claudicar.
14. Agacharse y elevarse (sobre la extremidad indemne).
15. Aprender a tirarse sobre la colchoneta, de frente, de lado y de espaldas.
16. De pie. Oscilar hacia los lados hasta perder el equilibrio, apoyándose sobre la prótesis..., girar entonces el cuerpo 90º y adelantar el pie sano (el giro se hace sobre la prótesis).
17. De pie. Separación de los pies dos pulgadas. Elevar el pie protésico y cruzarlo por delante de la pierna sana. Hacer lo mismo con la extremidad indemne por delante de la prótesis.
18. Seguir una línea sobre el suelo.
19. Pasar obstáculos sobre el suelo (tirando con rapidez de la prótesis hacia atrás inmediatamente antes de flexionar la cadera, se obtiene una flexión más intensa que sirve para salvar los obstáculos).
20. Andar sobre un plano inclinado (de lado, con la prótesis sobre la parte baja del plano).
DEFECTOS DE MARCHA DURANTE EL EMPLEO DE PRÓTESIS DE EXTREMIDAD INFERIOR
El amputado de extremidades inferiores viene a presentar ciertas dificultades en su marcha que el rehabilitador no debe olvidar desde el momento en que le van a plantear problemas rehabilitativos con bastante frecuencia.
En general, entres otras dichas dificultades suelen ser ordinariamente las siguientes:

1. Falta de la musculatura del tobillo.
2. Falta de gastronemio.
3. Falta de transmisión de peso por la tibia en amputados por debajo de la rodilla-
4. Cuando el peso cae sobre la prótesis, los abductores de cadera de ese lado entran en acción paca equilibrar la pelvis.
5. Extensores de cadera.
6. Miedo a la caída lateral
7. Marcha rápida
1. PIE
a. Rotación del pie. Interna o externa. Si la amputación es por encima de la rodilla, puede deberse a tensión muscular por un eje mal adaptado. En otro caso, se deberá a un mal alineamiento protésico.
b. Falta de simetría en la longitud de los pasos. Por mal desarrollo del equilibrio y sensación de inestabilidad, escaso entrenamiento fisioterápico, debilidad muscular dolor, mal alineamiento de la prótesis, contracturas en flexión del muñón.
c. Aumento de la base de sustentación. Suele ser natural en niños y amputados dobles. En otro caso se deberá a un mal alineamiento protésico.
d. Elevación excesiva del talón sobre el suelopor poca resistencia en la articulación de la rodilla. (Por debilidad de los flexoextensores de rodilla)
e. Marcha de puntillas sobre la pierna indemnecomo resultado de: prótesis muy larga, excesiva acción de pistón en la fase de pendulación, miedo a tropezar la prótesis e intento de aumento de la velocidad de marcha.
2. RODILLA
a. Hiperextensión brusca de rodilladurante la fase de balanceo y antes de llegar el talón al suelo como resultado de un eje de rodilla demasiado libre.
3. CADERA
a. Marcha en abducción. La prótesis se coloca en abducción durante la fase de apoyo por molestia o dolor. La abducción de la prótesis durante la fase de avance puede ser debido a: inseguridad en la marcha por miedo a un fallo de la articulación de la rodilla, por debilidad del glúteo medio del lado sano, por lo que la pelvis desciende en el lado de la amputación y la prótesis «parece más larga», por contractura intensa de abductores de cadera en el lado de la amputación.
b. Marcha en circunduccióncomo resultado de una debilidad de flexores de cadera o molestia en parte anterior de cadera en amputaciones por
encima de la rodilla.
4. TRONCO
a. Inclinación lateral de troncohacia el lado de la prótesis al apoyarse en la misma. Puede ser debido a una contractura de abductores de cadera, por dolor, por escaso desarrollo muscular del muñón, por mal alineamiento o defecto en la longitud de la prótesis.
b. Flexión de tronco excesiva durante la bipedestación o lordosisdebido a contractura de flexores de cadera.
5. BRAZOS
a. Braceo desigual. El brazo del lado sano permanece muy cerca de la cadera y el del lado de la amputación bracea demasiado. Este fenómeno es natural en amputaciones por encima de la rodilla y desarticulaciones de cadera (salvo si es muy exagerado). Puede producirse por un muñón doloroso, en cuyo caso también se acompaña de inclinación lateral del tronco.
6. Acción de pistón exagerada del muñón, cuando el encaje es demasiado holgado o inadecuada suspensión de la prótesis.
CONCLUSIÓN
Una de las metas principales para los amputados de miembros inferiores será aprender a caminar de nuevo. Este dependerá de muchos factores, como su edad, y su nivel de energía, pero probablemente volverá a aprender esta destreza poco después de la cirugía a través de los entrenamientos rehabilitadores.
Durante este período, el paciente va a tener que trabajar con muchos fisioterapeutas. Sus esfuerzos y los de sus terapeutas le ayudarán a aprender a andar de nuevo. Sus terapeutas también le ayudarán a fijarse metas y a preparar un plan de rehabilitación basado en sus necesidades.
BIBLIOGRAFÍA
  • Lic. Carlos E. P. Rodríguez; Tec I. G. Sánchez. Rehabilitación del Paciente del Amputado de Miembro Inferior en la Comunidad. Webmaster Infomed-Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Cuba.
  • Dr. Heriberto M. Artaza Sanz. La Bioética En El Manejo Del Paciente Amputado de los Miembro Inferiores y sus Familiares.
  • Capdevila, J. Ma. Temas a debates sobre Cirugía Vascular. España: Instituto Catalán de Salud; 1995, p. 61-62
  • Ribera Caso J ; M Cruz Jentoft A J . Patologia Vascular Periférica em Geriatria. Masson AS.1998,p.207-210
  • G. Boger ; Kerstin H.; F.Moller . Physiotherapie in der Orthopadie und Rheumatologie .Primera edición , Barcelona.Editorial Paidotribo, 2000. p.48, 49
  • Amputación. http://es.wikipedia.org/wiki/Amputaci%C3%B3n
  • Protesis . http://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%B3tesis
  • Susan J. Garrison . Manual de Medicina Física y Rehabilitación. 2da edicion, Editorial Ciencias Medicas , LaHabana – Cuba, 2008. p.24-36
  • Dr. Raidel La O Ramos y Lic. Alfredo D. Baryolo Cardoso. Rehabilitación del Amputado de Miembro Inferior. Disponible en Sitio: Medicina de Rehabilitación Cubana http://rehabilitacion.sld.cu